¿Qué es la propiedad horizontal?

Comparte

La ley 10.751, la primera ley de propiedad horizontal de nuestro país, se aprobó el 25/06/1946.

Tiene muchísimos años, sin dudas.

Pero la propiedad horizontal tiene muchos más años todavía.

Suponemos que podemos rastrear las primeras unidades de propiedad horizontal, por allá, por la era de las cavernas. Si no, veamos estas fotos de Valerón, en las Islas Canarias.

En Roma ubicamos los primeros edificios “de apartamentos” que se conocen en nuestra historia.

Las llamadas “insulae” eran casas en las que vivían las familias menos pudientes de la ciudad.

Construidas de madera, llegó a haber más de 40.000 viviendas de estas en Roma. Obviamente, no perduraron por su frágil construcción.

En nuestro país, la propiedad horizontal empezó a aparecer de hecho a principios de siglo, con la construcción de grandes edificios compartidos por varias familias.

En la foto podemos ver un claro ejemplo en el Palacio Rinaldi, construido en Montevideo en 1929.

Ante esta nueva realidad cada vez más común, en el año 1946 se regula la propiedad horizontal formalmente, a través de la ley 10.751

De esta manera, la ley define por primera vez la propiedad horizontal en nuestro país y establece los requisitos básicos que debe cumplir cualquier edificio para ser considerado como tal.

Así, los primeros requisitos establecidos son:

  • Que los materiales usados en la construcción sean incombustibles
  • Que la propiedad disponga de un permiso de construcción debidamente aprobado
  • Que disponga de un plano registrado en Catastro y en la Intendencia Municipal correspondiente
  • Que la propiedad tenga un seguro contra incendios y, si correspondiera, uno contra daños ocasionados por el ascensor

La misma ley da surgimiento a la figura del administrador y establece sus deberes.

Con esto empieza la historia de esta forma de vida moderna, que tiene sus ventajas y desventajas, pero que sin dudas es apasionante.

 

Seguinos en Instagram y en Youtube para conocer todas las novedades.

Más noticias